lunes, 29 de junio de 2009

Wimbledon bajo techo

Por primera vez en la historia, se disputó un partido bajo techo en el torneo de Wimbledon. Uno de los cinco certámenes más prestigiosos del tenis mundial había tenido como nueva adquisición para esta temporada un techo corredizo en la cancha central, para evitar la suspensión de partidos por lluvia, algo que solía ser típico en el Grand Slam inglés.

EN ACCIÓN. Mauresmo en el saque con el techo cerrado de fondo.

El lunes 29 de junio de 2009 va a quedar marcado a fuego en Wimbledon. Es que luego de una inversión millonaria, debutó el sistema de cerramiento especial instalado para que los partidos más importantes del torneo se disputen con total normalidad a pesar de las condiciones climáticas que atraviese Inglaterra.

El partido por los octavos de final entre la rusa Dinara Safina, actual número uno del mundo en el circuito femenino, y la francesa Amelie Mauresmo, marcó el estreno del dispositivo. La lluvia se hizo protagonista de la jornada, y allí fue cuando el árbitro del encuentro, Andy Jarrett, determinó que se cierre el techo de la cancha.

El tiempo apróximado para cubrir todo el estadio es de ocho minutos, y luego entra en acción un sistema de regulación de la temperatura dentro del recinto. El mismo hace que la humedad sea absorvida del área en cuestión de minutos, para que rápidamente se reinicie el juego que estaba en disputa al momento en que la lluvia interrumpió el partido.

Si bien oficialmente no hay información alguna sobre el costo del techo, trascendió que el monto invertido supera los 132 millones de dólares.

Video: Así se cierra el techo de Wimbledon.

¿Hay final?

Está claro que del enfrentamiento entre Vélez y Huracán saldrá el campeón del torneo Clausura 2009 del fútbol argentino. Pero al día de hoy, la pregunta es cuándo se jugará el encuentro válido por la última fecha del campeonato.

La incógnita se debe a que la Argentina está siendo amenazada por el brote de Gripe A, y por ello, el gobierno nacional analiza por estas horas la posiblidad de declarar la emergencia sanitaria en el país. En el caso de que la medida sea sancionada, se dictaría la suspensión de espectáculos con presencia de público en forma masiva. Por lo tanto, la final corre serios riesgos de postergarse.

Ante esta situación, los clubes optaron por tomar posturas diferentes. Por un lado, la dirigencia de Vélez Sarsfield no tiene incovenientes en esperar un tiempo para jugar el partido. En cambio, Huracán ya expresó por intermedio de su presidente, Carlos Babington, que el cotejo se debe disputar bajo todo concepto el próximo domingo, como estaba estipulado desde un principio. Si es necesario, los dirigentes del globo quieren que se juegue a puertas cerradas. Sin embargo, la propuesta no es bien vista por el elenco de Liniers, y esto se debe principalmente a que Vélez es local, y su gente ejercería una presión extra a la hora de jugar.

Por otro lado, una de las trabas para postergar el partido es que a varios futbolistas se les vence el contrato con las instituciones correspondientes el 30 de junio, y por ello, debieron extender el vínculo por un par de días más para poder jugar el domingo. Si la final no se disputa esta semana, habrá jugadores que ya no podrán estar presentes, porque hay casos en los que ya han sido vendidos al exterior. Entre otros, Javier Pastore y Carlos Arano, ambos de Huracán, deben emigrar a Europa cuanto antes para incorporarse a sus nuevos clubes.

La duda está planteada. En definitiva, Julio Grondona, presidente de la AFA, será quien tenga la decisión "final" al respecto. Por lo pronto, se sabe que si el partido se juega, por motivos de seguridad el mismo será a las 15 y no a las 17. Recordemos que el cotejo ya había sido postergado una semana por las elecciones legislativas del 28 de junio.

lunes, 8 de junio de 2009

Federer hizo historia

Roger Federer entró definitivamente en la historia del tenis, al consagrarse campeón en Roland Garros. En una final emotiva, venció al sueco Robin Soderling por 6-1, 7-6 y 6-4. Así, no sólo obtuvo el único torneo importante que le faltaba, sino que además igualó el récord de Pete Sampras, quien acumuló 14 títulos de Grand Slam en toda su carrera.

EL FESTEJO. Federer grita de alegría tras coronarse campeón en Francia.

Claro, Federer va por más. A los 27 años, ya se discute si es o no el mejor jugador de la historia del tenis mundial. Aunque todavía no lo sea para algunos, lo cierto es que tiene en sus manos la posibilidad de convertirse en el más ganador de todos.

Son apenas unos pocos quienes pudieron conseguir los cuatro títulos de Grand Slam (Australian Open, Roland Garros, Wimbledon y el US Open). Ellos son Fred Perry, Donald Budge, Roy Emerson, Rod Laver, Andre Agassi, y desde este fin de semana, Federer se sumó a la lista de priveligiados. Precisamente Agassi, el último tenista que había logrado los cuatro títulos, fue quien le entregó el trofeotan anhelado por Roger.

Al lograr entrar en la elite del tenis, Federer declaró en conferencia de prensa: "No sé si me lo merezco. Pero ya no volveré a oír que nunca he ganado Roland Garros". Es que el suizo había llegado a las últimas tres finales del torneo, pero en todas las ocasiones había sido derrotado por Rafael Nadal, que en esta edición quedó al margen de la definición al caer en octavos de final con el propio Soderling. "Siempre, incluso después de perder una semifinal y tres finales, creí que podía ganar aquí", confesó el número dos del mundo minutos después de la coronación.

Federer ya alcanzó el récord de Sampras de 14 títulos de Grand Slam, en la mitad de tiempo que el estadounidense, es decir, en apenas seis años. Todavía, tiene mucho por hacer en el deporte, y ya tiene en mente retornar al número uno del ranking de la ATP, logro que obtrendrá si gana el torneo inglés de Wimbledon. Tras un arranque de año dubitativo, volvió el Federer de siempre, y parece que llegó para quedarse con todo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

La apasionante definición del descenso en la PBN

Siempre los medios hablan de Primera División. Pero esta vez, el final de la "B" Nacional está más vibrante que nunca, especialmente en la zona de los descensos. A tal punto que faltando solo 12 puntos en disputa, todavía no está confirmado ni un solo descenso.

Se viene el final del campeonato y arriba y abajo promete ser emocionante. En estas últimas cuatro fechas se definirán ascensos, descensos y promociones. Quedan cuatro fechas y matemáticamente todo puede pasar en la zona de los promedios.

En la zona caliente del descenso, Platense suma 131 puntos, al igual que la CAI, mientras que Ferro quedó solo dos unidades por arriba (133). Al tiempo que están abajo Almagro con 122, Talleres con 120 y Los Andes con 37 (1,088 de prom).

A continuación en un cuadro de probabilidades se podrán observar todas las posibilidades que hay en juego, teniendo en cuenta cuantos puntos sume cada uno de los equipos en estas últimas cuatro jornadas. Los promedios posibles se han tomado a la finalización de la Temporada, es decir, cual será el coeficiente final a la fecha 38 sumando de 0 a 12 puntos que hay en juego.



Como se observa la probabilidades son muchas. Platense evitará el descenso directo sumando cuatro puntos. Ya que será inalcanzable matemáticamente para Almagro y Talleres aunque ganen todos sus cotejos.

Con respecto a la promoción hay mas posibilidades en juego. Por un lado la primera chance es que Platense supere a Ferro en los promedios. Para eso deberá sumar 3 puntos más que el equipo de Caballito de acá al final.

Los Andes condenará al descenso directo a Talleres y Almagro en caso de sumar ocho puntos. Independientemente de cuanto sumen los dos primeros. En ese caso el calamar deberá sumar cinco unidades para quedar por encima de Los Andes.

El milrayitas pasará a ser candidato al descenso directo en caso de que sume cuatro o menos puntos en juego. Ya que Talleres con cuatro y Almagro con dos lo pasarán en los promedios. Si uno de los que descendiera directamente fuera Los Andes, para que Platense no juegue la promoción deberá quedar Almagro por encima de Talleres condenándolo al descenso y jugando el primero la promoción.

En caso que desciendan Los Andes y Almagro, Talleres pasará a jugar la promoción con el Torneo Argentino "A" y ahí Platense solo evitaría jugar la revalida con la "B" Metropolitana quedando por encima de Ferro.

Muchas alternativas. Muchos equipos en la disputa. Solo cuatro partidos de cara al cierre del torneo, que decidirán la suerte de cada uno. El final promete ser inolvidable.

domingo, 10 de mayo de 2009

Los reyes de los insultos

River empató 1 a 1 ante Lanús en el Monumental, y así no pudo ganar para salir de la profunda crisis que atraviesa. Radamel Falcao García puso en ventaja al millonario, mientras que José Sand convirtió la igualdad definitiva. La gente insultó al equipo desde antes del inicio del partido.

Fue un partido atractivo, en el que ambos equipos pudieron haber ganado. Se terminaron quedando con un empate, el cual tiene gusto a poco para los dos, ya que Lanús no pudo alcanzar a Vélez en la punta de la tabla, y River dejó pasar la chance de recuperar la relación con su gente, que al día de hoy está totalmente rota.

Porque más allá de lo que entregó el partido dentro del campo de juego, en las tribunas riverplatenses se vivió un clima muy hostil hacia los jugadores millonarios. La hinchada se cansó de los fracasos de su equipo, y se manifestó desde un comienzo.

A lo largo de la popular local, aparecieron banderas en contra de los futbolistas, como aquella que rezaba "El peor equipo de la historia", o "Háganse cargo de esta camiseta". A la vez, hubo apoyo al técnico, Néstor Gorosito, al que defendieron con la siguiente inscripción: "¿Y ahora van por Pipo?", en referencia a los entrenadores que ya se devoró este plantel.
TÉLAM
CONTUNDENTES. Los hinchas de River expresaron lo que sienten.

Muy críticos, los hinchas de River no se conformaron con las banderas, sino que insultaron a sus jugadores de principio a fin del partido. Más aún cuando finalizó el encuentro con un empate que dejó al millonario lejos de la punta.

Tras el partido, los futbolistas se retiraron a los vestuarios bajo una silbatina casi unánime, y uno de los gritos de guerra que más fuerte se gritó fue: "Jugadores, jugadores, no se lo decimos más, si los vemo' en un boliche, los mandamo' al hospital". Agresiva, la gente se expresó ante el momento delicado de la institución, y tampoco se olvidó del presidente de River, José María Aguilar, con cánticos como "se va acabar, se va acabar, la dictadura de Aguilar". El clima político se hizo presente en las tribunas, y esto, sumado a la crisis futbolística, hicieron que por momentos el estadio de River se convirtiera en una caldera.

Video: los goles de River 1-1 Lanús:

sábado, 25 de abril de 2009

A lo Racing... a lo Caruso

Racing le empató 1 a 1 a San Lorenzo en la última jugada del partido. Era el debut de Diego Simeone como técnico del ciclón, que se había puesto en ventaja tras un gol de Santiago Solari. En el minuto 50 del segundo tiempo, Matías Martínez puso la cabeza y la academia se llevó un punto. Sí, sufriendo, a lo Racing. Y a lo Caruso también.

Que era uno de los partidos de la fecha no había dudas. Y si bien el juego no fue muy atractivo, las emociones que se vivieron sobre el final justificaron las expectativas que había en el juego. Se enfrentaban dos equipos grandes, dos técnicos con estilos totalmente diferentes, y en cancha había algo más que tres puntos en disputa.

Porque San Lorenzo estaba obligado a ganar ya que debutaba su nuevo entrenador en medio de un clima hostil hacia sus jugadores, y porque Racing no podía perder para seguir en alza tras tres victorias consecutivas que lo despegaron al menos por un tiempo de la lucha por el descenso.

El partido no atrajo a nadie hasta los 35 minutos del segundo tiempo, cuando llegó el golazo de Solari tras una buena jugada colectiva. Empezaba otro partido. Hasta allí prácticamente no habían pateado al arco. Pero, el gigante herido, de la mano de un técnico que entiende lo que se juega, se despertó sobre el final. Castromán había tenido la oportunidad para igualar tras un mano a mano que Hilario Navarro le tapó al ex Boca. Parecía que la suerte no estaba del lado de Racing. Pero, a los 50 minutos, en la última bola del partido, Racing generó un corner al que fueron a cabecear absolutamente todos, incluso el arquero Migliore. Casi los veintidós protagonistas en el área. Centro desde la derecha, Luguercio peina la pelota en el primer palo y aparece Matías Martínez, solito y solo, descuidado por su marca, y con un soberbio cabezazo, marca el empate agónico. Gol y explosión en el estadio, los jugadores todos abrazados en el campo de juego, Caruso y sus asesores exaltados, y la gente en la tribuna desbordada de alegría.

La contracara fue San Lorenzo. El árbitro pitó el final tras la jugada del empate, y Simeone pegó media vuelta y se retiró al vestuario rápidamente. Sus hinchas enfurecidos se la agarraron con los jugadores, que por enésima vez se retiraron insultados del Nuevo Gasómetro.

En definitiva, Racing sigue siendo pura alegría. Desde la llegada de Caruso Lombardi las cosas se acomodaron, y hace seis partidos que no pierde. San Lorenzo sigue siendo un ciclón... un ciclón de problemas.

Video: los goles de San Lorenzo 1-1 Racing Club:

domingo, 12 de abril de 2009

Crisis azulgrana

De un tiempo a esta parte, San Lorenzo de Almagro está inmerso en una crisis futbolística e institucional que esta semana, llegó a su punto más tenso debido a que los hinchas del santo comenzaron a manifestarse vehementemente en contra de los jugadores, del cuerpo técnico comandado por Miguel Ángel Russo, que debió abandonar su cargo entresemana tras la eliminación por la Copa Libertadores, y por supuesto, los directivos también tuvieron su castigo.

Todo comenzó allá por fines de 2008, cuando San Lorenzo tenía el campeonato apertura en el bolsillo, puntero a varios puntos del escolta, y extrañamente, el equipo de Russo se cayó y con lo justo llegó a un apasionante triangular final para definir el campeón, que terminó coronando a Boca como vencedor. A partir de allí, se iniciaron todos los problemas para el ciclón.

Todavía con la herida abierta, comenzó el 2009. Otra vez un equipo conformado con futbolistas de elite, con un presupuesto de primer mundo, y con la ilusión de lograr un objetivo que nunca pudo conseguir la institución en cuestión: la Copa Libertadores. Pero nuevamente, la desolación se instaló entre los hinchas azulgranas esta semana, al quedar afuera del certamen en primera ronda, habiendo sumado solo 3 puntos de 15 en disputa. A esta mochila pesada, se le suma un torneo clausura con bajísimos rendimientos, en el que solo conquistó 10 puntos de 27 posibles.

Con este panorama, salieron a la luz una extensa cantidad de internas que vive actualmente San Lorenzo. Una de las tantas versiones que corre es una división de bandos en el plantel. Se comenta que una facción está totalmente enfrentada a la otra. Además, a la hora de pelear los premios, se habla que este grupo de jugadores es muy exigente con la dirigencia, y como ella no pudo cumplir con el pedido de los futbolistas, al parecer esto habría generado mucho malestar entre el plantel. A este punto, muchos lo señalan como el gran problema del equipo: la elevada cantidad de dinero en premios que pidió desde que comenzaron las competencias, premios que no lograron acordar con la dirigencia, podrían ser la causa de los malos rendimientos a lo largo del año.

Por eso, tras la ida de Russo, y con la eliminación de la Copa a flor de piel, la dirigencia decidió separar del plantel a cuatro jugadores: Adrián González, Santiago Solari, Jonathan Bottinelli y Aureliano Torres. Fuentes cercanas a la Comisión Directiva adviertieron que estos cuatro jugadores difícilmente vuelvan a jugar en el club. Y prometieron que la limpieza recién ha comenzado, por lo que en los próximos días podría haber novedades respecto de otros jugadores.

El clima es muy tenso, los hinchas están muy disconformes con el presente azulgrana, y ello se pudo advertir cuando los jugadores volvieron de México entresemana por la Copa (fueron agredidos en Ezeiza por sus propios hinchas), y hoy domingo se volvió a repetir un entorno muy hostil contra los jugadores y la dirigencia, en lo que fue una nueva derrota por el torneo local, en este caso 1-0 ante Vélez en condición de local. Allí, la gente se expresó sistemáticamente contra los jugadores y contra la CD, más allá del resultado, que pasó a ser anecdótico.

LAPIDARIA. Una de las tantas banderas con críticas a los jugadores.
Recordemos que hasta el momento, San Lorenzo no tiene técnico, y al frente del equipo está el Coordinador de las Divisiones Inferiores, Alberto Fanesi, que por si fuera poco, ya tuvo entredichos con dos jugadores: Agustín Orión y Alejandro Gómez. La pregunta es: ¿quién se animará a tomar este barco hundido?

La situación es muy complicada. La dirigencia ya avisó que tomará medidas para tratar de revertir este momento. Una de ellas será la elección del nuevo entrenador. ¿Será la salvación? ¿O la crisis se extenderá hasta junio, cuando se renueve el plantel y lleguen caras nuevas al ciclón? Hoy no se observa luz en el camino, pero la esperanza es lo último que se pierde.

jueves, 9 de abril de 2009

Traigan copas que derrotas sobran

Sin duda que todo equipo sueña con llegar a jugar la Copa Santander Libertadores, y claro está, con ganarla. Los conjuntos argentinos no son la excepción, aunque por lo demostrado en la presente edición, sus rendimientos dejan mucho que desear.

Al comenzar este certamen a principios de 2009, cuatro equipos argentinos tenían expectativas de pasar como mínimo la primera fase: Boca, River, San Lorenzo, Lanús y Estudiantes. Hoy, a una fecha de la culminación de la ronda inicial, solo el xeneize y el pincha están casi adentro de la segunda etapa. River está muy complicado, Lanús necesita un milagro para clasificar, y San Lorenzo le dijo adiós a la Copa y a su técnico, Miguel Ángel Russo, tras la categórica derrota ante San Luis en México.


Evidentemente el fútbol argentino no está pasando su mejor momento a nivel internacional, y eso se ve reflejado en los resultados. Pero ese tema será analizado en otro post. Lo que nos interesa concretamente es saber cuántas chances tiene cada equipo de los que todavía está en carrera, de clasificar a la segunda fase. Veámoslo en detalle:

River: empató entresemana ante Nacional (Montevideo) como local, y complicó sus chances de clasificación. Nacional lidera el Grupo 3 con 10 unidades, seguido por Universidad San Martín de Perú, que tiene 7, mientras que River está con 4, cerrando Nacional de Paraguay con 1 punto. A River le quedan dos partidos en este Grupo 3: dentro de dos semanas enfrentará a Nacional de Paraguay, en Asunción, y cerrará esta etapa de la Libertadores enfrentando a Universidad San Martín, en el estadio Monumental, el próximo 30 de abril. Debería ganar los dos compromisos y aguardar que Universidad San Marín no gane, y si lo hace, que no sea por muchos goles, para poder superarlo en diferencia de gol, que hoy le es adversa.

Boca: tras el triunfo del jueves ante Guaraní de Paraguay, se aseguró la clasificación. El equipo de Ischia tiene puntaje ideal: ganó los cuatro encuentros que disputó. Con estas victorias, tiene tiempo para recuperar lesionados y abocarse al torneo local por un par de semanas. Ya esperando una nueva fase, antes deberá cumplir con dos compromisos: viajará a jugar a Ecuador, ante Deportivo Cuenca con un equipo alternativo, y cierra su grupo contra Táchira, de local.

Estudiantes: por el grupo 5, el miércoles por la noche venció 4 a 0 a Cruzeiro en La Plata. Con este resultado, quedó ubicado segundo como escolta de los brasileros, a solo un punto. Al Pincha le queda un partido más, y si lo gana, pasa de ronda, aunque con una serie de resultados podría clasificarse sin necesidad de sumar. Cierra su participación contra Universitario de Sucre.
Lanús: vive una situación particular. Está casi afuera de la copa, y por el otro lado, está consolidado como líder del campeonato local. En la Libertadores está último, con dos unidades en cuatro partidos, y precisamente a cuatro puntos del tercero. Es clave el choque de la próxima semana ante Chivas en Guadalajara (Grupo 6). Pero, además, necesita que se den una serie de resultados para acomodarse en la tabla de posiciones. Cierra con Caracas, de local. Está muy difícil, no imposible.

San Lorenzo: es el caso más traumático de todos. Esta semana quedó afuera de la copa, al caer ante el San Luis mexicano por 2 a 0. Miguel Ángel Russo no encontró respuestas en su equipo, y por eso decidió dar un paso al costado. Ya suenan reemplazantes, entre ellos Diego Simeone, Edgardo Bauza y Nery Pumpido. Russo sumó solo 3 puntos sobre 15 en juego, y en el torneo local tampoco pudo levantar cabeza. Sin chances de clasificar, San Lorenzo todavía adeuda un partido ante Universitario de Perú, para cerrar su participación en el certamen 2009.

En fin, salvo excepciones, ha sido muy mala la participación argentina en la Copa Libertadores. ¿Cuál será el problema? ¿Será que la Argentina bajó su nivel futbolístico? ¿O tal vez Latinoamérica incrementó notablemente su rendimiento? Preguntas con las que podríamos debatir horas, pero que nadie podrá decir que tiene la verdad absoluta. ¿Por qué? Simplemente porque esto es fútbol.

domingo, 29 de marzo de 2009

La Messimanía

EL NUEVO DIEZ. Messi festeja su gol con Tévez.

Ayer por la noche la selección argentina de fútbol venció a Venezuela por 4 a 0, en el marco de lo que fue un hito histórico para la historia futbolera de nuestro país: Diego Armando Maradona debutó como entrenador de la albiceleste. El jugador más grande de todos los tiempos se puso el buzo de DT por primera vez en un partido oficial, y su equipo no desentonó.

Sin lugar a dudas, el regreso de Maradona a la selección es, fue y será tema recurrente en todo el mundo. Sabido es que la gente tiene un romance eterno con el futbolista más talentoso de la historia. Pero una vez finalizada la goleada ante el elenco venezolano, hubo una persona que le robó a Diego gran parte del protagonismo que todos pensábamos que él iba a tener.

La pregunta es: ¿quién provocó este imprevisto? Ni más ni menos, que el hombre que dicen los que saben (y los que no tanto también), que es el único que puede alcanzar lo que logró Maradona. Sí, estamos hablando de Lionel Messi, que ayer tuvo una tarea brillante frente a los venezolanos. Fue el artífice excluyente de la victoria argentina, con un gol y varias asistencias para que su equipo se floree comandado por su magia.

Messi hizo desaparecer los fantasmas de la renuncia de Juan Román Riquelme a la selección, y realizó su mejor partido desde que representa al país. Riquelme se alejó del seleccionado, y por eso la camiseta número "10" había quedado vacante. Con buen criterio, Maradona, con todo lo que eso significa, se la terminó otorgando a la "Pulga", que con la responsabilidad de llevar ese número en la espalda, se lució en una noche soñada por él y por todos los argentinos.

El protagonismo de Messi por encima de Maradona no solo se vio reflejado en la Argentina, sino que recorrió el mundo entero. Los medios españoles, que desde hace tiempo están maravillados por lo que el jugador del Barcelona demuestra en cada campo de juego. Tal es el excitismo, que Mundo Deportivo tituló: "Messi confirma con Argentina que es el sucesor de Maradona". La Gazzetta dello sport, de Italia, publica entre sus titulares: "Argentina, gol y espectáculo. Messi, dueño de la fiesta". Por su parte, en Venezuela, el diario Universal también resaltó la labor del "10" como factor determinante en la derrota de la vinotinto.

El estadio Monumental terminó cantando, "que de la mano, de Maradona, todos la vuelta vamos a dar...". La relación entre Diego y la gente seguirá siendo inquebrantable, pero... si Messi continúa creciendo, ¿cuánto tiempo pasará hasta que el nuevo cántico sea "que de la mano, de Lio Messi...". El tiempo lo dirá.

domingo, 22 de marzo de 2009

Fútbol Violento

Desde hace un tiempo a esta parte, los hechos de violencia producidos dentro y fuera de las canchas del fútbol argentino han sido un tema recurrente en los medios de comunicación nacionales. Como no estamos ajenos a la realidad, haremos un comentario al respecto.

Actualmente, las barra bravas están aliadas a las dirigencias, instaladas profundamente dentro de los clubes, y fundamentalmente de un tiempo a esta parte, se sumaron a negociaciones políticas y económicas en el mercado futbolero. Esto hace que las barras sean hoy un negocio perfecto para muchos, del que ninguno que esté inserto quiere alejarse.

Por eso, cada día nos enteramos de una nueva disputa interna en los clubes por el poder de mando en la barra. Para estas personas violentas, el fin económico que conlleva el manejo de "la hinchada", como se apoda al grupo mencionado en la jerga futbolística, hace que no se midan las consecuencias que puedan producirse. De esta forma, los incidentes y las muertes pasaron a ser algo habitual en nuestro fútbol. Últimamente, éstos han sido alentados principalmente por la toma de poder, y no por rivalidades entre equipos, como era habitual hasta hace solo unos años atrás. Si bien las peleas entre hinchadas no desaparecieron, hoy se dan con menor frecuencia, a la vez que se potenciaron los conflictos en el seno de cada club.

Lamentablemente, el país está sumergido en una ola de violencia de la que no puede salir. Los hechos nos muestran una realidad innegable. Pero, ¿el problema de la violencia tiene solución? Si la hay, evidentemente no es fácil ni práctica. Hasta el momento, nada se ha progresado en cuanto al tema, y progresivamente sumamos más violencia en nuestro país. Al respecto, desde principios de año, el Subsef (Subsecretaría de Seguridad en los Espectáculos Futbolísticos), convocó al holandés Otto Adang, especialista en mantenimiento del orden público reconocido públicamente en Europa, para que analice la problemática argentina. En declaraciones al diario Olé, Adang comentó:

"La solución europea en la Argentina es impracticable. Allá los hooligans estaban concentrados en grupos marginales sin relación con el sistema. Acá los barras están vinculados al negocio de manera sorprendente. Tienen pases de jugadores, manejan el merchandising en las calles, estacionamientos, venta de drogas y tienen vínculos con el poder político que asombran. Por eso el problema en la Argentina es mucho más grave que en el resto del mundo, porque acá hay que cambiar todo el sistema. Mientras eso no ocurra, es naif pensar en reeducar a los barras o generar un vuelco total desde la educación".

Otto Adang está trabajando en Buenos Aires para erradicar la violencia.

Por ahora, todo sigue igual. En un futuro ojala inmediato, esperamos que quienes deben hacerse cargo del problema, tomen las medidas correctas y necesarias para que el fútbol viva en sus tribunas una fiesta, y no un negocio turbulento de unos pocos, que están haciendo lo imposible para llenar sus bolsillos sin importarles el sentido de la vida de las personas.